Qué pasará cuando COVID-19 pase…

25
Abr
2020

Como ya os hemos comentado en el anterior comunicado y como muchos de vosotros ya sabéis porque os hemos llamado, en las últimas semanas las consultas externas han estado cerradas excepto para cuestiones urgentes o que no se pueden solventar por teléfono. En esas semanas los 3 neurólogos de la Unidad hemos estado haciendo cosas que no son las que habitualmente hacemos. Hemos hecho planta de pacientes COVID y planta e interconsultas de Neurologia general y hemos hecho, en los ratos libres, las visitas que había programadas, pero telefónicamente. Ahora que las cosas, gracias a la extraordinaria colaboración de todos, parecen estar claramente en mejoría, querríamos pararnos a comentar un momento qué novedades tenemos respecto al riesgo de COVID19 en pacientes con Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurológicas autoinmunes y qué creemos que va a pasar a partir de ahora.

Respecto a la primera cuestión, en los anteriores comunicados mencionábamos que no hay ninguna alerta respecto a un mayor riesgo de infección o complicaciones en pacientes con Esclerosis Múltiple o inmunosuprimidos. Esto se mantiene igual, pero ahora podemos decir que, aunque hemos tenido algún paciente ingresado, tanto la gravedad como la frecuencia de infección parecen ser las mismas que las del resto de la población. Por tanto, las recomendaciones son las mismas que para el resto de la población. Algunos centros o sociedades hicieron recomendaciones respecto a retrasar algunas medicaciones, pero esa estrategia tiene algunos contras: el primero es que no sabemos cuánto va a durar la crisis. En las peores estimaciones, sólo el 15% de la población está infectada, lo que quiere decir que queda todavía muchísima población por infectarse (y, por tanto, las medidas de distanciamiento y contención se van a mantener, aunque sean más relajadas). Es decir, ¿hasta cuando ibamos a tener que postponer la medicación? Nadie lo sabe. Por eso nuestra recomendación desde el inicio, que es la de otros centros de referencia españoles y europeos, es la de mantener la terapia, salvo excepciones muy concretas, porque el riesgo de que la enfermedad rebrote es más cierto y más grave que el riesgo de infectarse por COVID (todos lo haremos antes o despues) y complicarse. Ahora hay más datos que al principio de la crisis cuando esas guías fueron elaboradas, y toda la información sugiere que no hay más motivos de preocupación en pacientes inmunosuprimidos que en la población general. Por tanto, de momento, mantenemos todos los tratamientos y seguimos haciendo inicios de tratamiento cuando los pacientes los necesitan.

Por otro lado, nos preguntáis sobre qué va a pasar con las consultas. La respuesta corta es que no lo sabemos. Ni nosotros ni, aún, nuestros superiores. En estos momentos se están elaborando los planes de desescalada, pero no hay detalles. Lo que todos tenemos claro es que es muy probable que el formato, frecuencia o tipo de visitas va a cambiar por diversos motivos:

  • No deberiamos permitir que hubiera aglomeraciones de pacientes en las salas de espera
  • No deberíamos hacer visitas y exponer a la población a contagio para nada que pueda hacerse por via telemática
  • Probablemente no vamos a ser los mismos profesionales que antes dedicados por completo a nuestras respectivas subespecialidades porque una parte de nosotros tendrá que seguir colaborando en los planes COVID (dando soporte a Medicina Interna, Urgencias y UCIs)

Por estos motivos (y otros motivos administrativos), es muy probable que, aunque se mantendrán las visitas presenciales, se intentará reducir su frecuencia y cambiar su formato. Se impulsará la telemedicina, se dará más valor a escalas y cuestionarios sistemáticos de sintomas, la medicación se enviará a casa… Por decirlo de otra manera…. Si los pacientes están estables, sin sintomas nuevos, y sólo vienen a que les exploremos, o les demos el resultado de una prueba o a revisar una analítica o a renovar la receta, todas esas son cosas que podrán, seguramente, hacerse de forma telemática. En cambio, si un paciente tiene empeoramiento de sintomas, brotes, complicaciones de tratamientos, etc, pues las visitas se harán presenciales. Se priorizará la presencia física en esos momentos de enfermedad en los que la presencia física sea necesaria. Aunque a todo el mundo se le visitará presencialmente de forma periódica, se combinarán las visitas presenciales con las telemáticas (insisto, a falta de ver cómo evoluciona la crisis y de cómo se solventan otras cuestiones organizativas que no dependen de nosotros). Además, se intentará que los que ya tienen que venir a hospital de dia para hacer tratamientos endovenosos, tengan la visita médica en ese mismo momento, para evitar duplicar visitas.

Todas estas cosas, dependen de, por un lado, qué va pasando con la pandemia y con las necesidades de confinamiento y, por otro lado, de las decisiones de gestión de las consultas (incluyendo las consideraciones legales de las visitas telemáticas) que tomen los gestores.

Nosotros, mientras tanto, seguimos a vuestra disposición, haciendo llamadas y organizando la vuelta. Recordad que podéis utilizar el telefono (935537115; para cuestiones más urgentes relacionadas con sintomas o complicaciones de la medicación) y el email (mvidalf@santpau.cat; para aquellas cuestiones de sintomas y tratamientos menos urgentes). Y recordad que para los cambios o anulaciones de visita, las cuestiones de las pruebas, etc, lo ideal es dirigirse a los teléfonos habilitados para ello para no saturar el teléfono y el email, que deberían servir para lo urgente o importante y no para lo administrativo.

Lo peor parece haber pasado pero tenemos que diseñar aún, entre todos, cómo será la nueva rutina.

15 Comentarios

  • Floriana Scrugli - 08/05/2020

    nevermind, thanks anyway

  • Floriana - 10/06/2020

    Gracias por las informaciones de la charla.

  • Floriana Scrugli - 05/09/2020

    Buenos días. Respecto a las posibles candidatas a vacunas barajadas en España, figura la de AstraZeneca (compradas ya partidas). Es compatible y segura con la EM o habría que esperar a otras como la de Moderna? He entendido mal o la de Moderna es inerte y más compatible con nuestra salud?
    Gracias.

    • Luis Querol - 16/09/2020

      De momento no sabemos nada de la seguridad de las vacunas y de la población vacunable, pero si las vacunas se comportan como las que ya usamos, no anticipamos ningun problema para que os podais vacunar cuando llegue el momento.

      Saludos

Responder a Luis Querol

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *